30.4.11

"Sistemas de partidos y diferencias entre corrientes políticas en Córdoba”.

"Sistemas de partidos y diferencias entre corrientes políticas en Córdoba”. *

Por Miguel Ángel Duarte / Licenciado en Ciencia Política (UCC). Profesor de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la UNC. Prosecretario de la Asociación Argentina de Derecho Político.

Los partidos políticos tienen entre sus condiciones substanciales la de realizar elecciones periódicas de autoridades y candidatos para cargos públicos electivos. En Córdoba se llevaron a cabo las internas del peronismo el 3 de abril y, las internas del Radicalismo , el día 10 del mismo mes. De ambos procesos podemos resaltar algunas notas que caracterizan el sistema de partidos y ensayar una mirada sobre las diferencias entre ambas corrientes políticas.
Tomando 1983 como punto de partida, la provincia de Córdoba se caracteriza por un sistema bipartidista en el que han predominado hasta la fecha el Radicalismo y el Peronismo. El bipartidismo convivió con tendencias de sistema predominante durante los gobiernos radicales (1983-1999) y las gestiones peronistas (1999-2007). En 2007, la irrupción del 'Juecismo' perforó el bipartidismo y se instaló como principal contrario al gobierno de Unión por Córdoba (UPC), dejando como saldo de aquella elección la certeza que el sistema político cordobés tiene debilidades estructurales.

Fuerzas.
A partir de 2007 hasta la fecha se visualiza una tendencia hacia un sistema de pluralismo con eje en tres fuerzas políticas vertebradas por el peronismo, el radicalismo, y el juecismo.
El peronismo genera intriga, admiración, rechazo, pero por sobre todas las cosas, una gran atracción para estudiarlo y conocerlo en sus tramas de poder, sus ideas y contradicciones.
Organizado como un Movimiento político de masas recurre a la institución partido de manera pendular. En cuanto movimiento se encuentra en constante cambio, mientras que el Partido Justicialista merece atención de manera inestable, de conformidad con las tácticas trazadas por los principales dirigentes en la lucha por el liderazgo: sean de triunfo y acumulación; o de derrota y fuga.
Las tácticas de los ganadores conducen a un Justicialismo monolitico, hegemónico. La tácticas de los perdedores conducen a armados partidarios, por fuera, con fines principalmente electorales.
La doctrina histórica del peronismo centrada en la justicia social, la independencia política y económica, y la cultura popular, con matices, se expresa en las distintas vertientes que circundan la columna vertebral del movimiento, aunque no siempre se visualiza coherencia entre el ideario, la palabra y las acciones.
Las internas en el justicialismo dejaron como saldo un camino abierto a las dos tácticas enunciadas según quien las esgrime conforme a los resultados.
Radicalismo y UCR en la visión de los radicales se confunden en una sola identidad. Las ideas, doctrina y bases de acción política que se centran en la reparación nacional, la ética social y el sistema republicano y federal, constituyen su fase movimientista y se sintetizan en la vida del partido.
Desde 1983 hasta 2001, ha representado a la gran mayoria de los radicales que solo tenian comportamientos de fuga a través del voto y de manera intermitente. En tanto, en  2001, la UCR de Córdoba experimentó las consecuencias de una crisis profunda no sólo al momento del sufragio sino, principalmente, con la fuga de dirigentes, grupos y grandes sectores de la sociedad que buscaron nuevos espacios de participación en las fuerzas políticas emergentes.
Las elecciones internas del 10 de abril se realizaron en un contexto político de renovación total de representantes y todo indica que por la posición relevante de la UCR -principalmente en la Ciudad de Córdoba- los tiempos poselectorales internos no traerán como consecuencia  migraciones de grupos ni de dirigentes.
Con matices y posiciones mas cercanas o mas lejanas al ideario del radicalismo histórico, el partido -como organizador de la vida política de los radicales- hace hincapié en la participación democrática de los afiliados y el contacto directo con los ciudadanos iniciado en su proceso interno.
El Justicialismo ha elegido sus autoridades partidarias y tiene convocatoria a internas para elegir candidatos a cargos públicos electivos para el 5 de junio. El Radicalismo tiene autoridades con mandato hasta finales de 2011 y estrena candidatos a cargos públicos electivos legitimados por la voluntad mayoritaria de los afiliados.

Fortalecimiento.
Así, los partidos políticos de Córdoba se van fortaleciendo a través de la participación,y sus principales referentes van aceptando que las intancias electorales internas son síntoma de cambio y que conducen a la fortaleza institucional.
Quedan aún prácticas negativas por desterrar; muchas, típicas de nuestra cultura política como el clientelismo. El número de escuelas y consecuentemente la cantidad de mesas de votación, así como los cambios de sede en horas previas a la elección son recursos que las mayorías suelen utilizar para su beneficio.
A ello se suman las falencias en los padrones, den los que no aparecen afiliados ni independientes, o la práctica establecida en el jsuticialismo de afiliación en el momento de la elección, acciones que atentan contra la claridad de las reglas de juego que le dan previsibilidad al sistema electoral.
Lo cierto es que si los afiliados deciden y sus preferencias mayoritarias recaen sobre algunos candidatos será el momento para que cada partido reflexione a fin de que el bienestar de los cordobeses ocupe el primer lugar de su agenda.-

* Exclusivo para el Diario Comercio y Justicia, publicado el 28 de abril de 2011 p. 12 A.

27.4.11

Clase Dirigente: concepto.

En mi proyecto de tesis de Doctorado en Ciencia Política adopté el siguiente concepto de Clase Dirigente:

"[C]oncebimos 'clase dirigente' como: la "minoría dirigente" formada por quienes administran "el modelo de desarrollo" y dirigen "las grandes organizaciones" (TOURAINE, 1975), tienen a su cargo las funciones políticas, el monopolio del poder (MOSCA, 2004), "objetivo autónomo" que incluso puede entrar "parcialmente en conflicto con el desarrollo" (TOURAINE, 1975), logrando "identificar el poder de la organización con la capacidad de desarrollo de la sociedad" (TOURAINE, 1975), y son legitimadas por las mayorías por medio del consenso o la pasividad de la población que asume como propias las metas propuestas por esa clase dirigente (GRAMSCI, 1967; 1985).

En esta etapa de trabajo de tesis estoy revisando este concepto y también el concepto de Partido Político.  Miguel Duarte (2011)

26.4.11

Partido Político: concepto.

En mi proyecto de tesis de Doctorado en Ciencia Política adopté el siguiente concepto de partido político: 

"es una institución (ABAL MEDINA, 2002), con una estructura organizativa y principios programáticos (ALCÁNTARA SÁNZ, 2004), que pretende ser duradera y estable (ABAL MEDINA, 2002), y que vinculan sociedad y régimen político (ALCÁNTARA SÁNZ, 2004), para ubicar a sus representantes (ABAL MEDINA, 2002) en posiciones de poder o influencia (ALCÁNTARA SÁNZ, 2004) mediante elecciones competitivas (ABAL MEDINA, 2002; ALCÁNTARA SÁNZ, 2004) o procurando algún otro tipo de sustento popular (ABAL MEDINA, 2002); y tienen entre sus funciones las de encausar conflictos sociales, aportar previsibilidad a la política, y diseñar políticas públicas (CATTERBERG, 1988)".

En esta etapa de trabajo de tesis estoy revisando este concepto y también el concepto de Clase Dirigente.  Miguel Duarte (2011)

24.4.11

VIII Congreso Nacional de Derecho Político AADP

VIII Congreso Nacional de Derecho Político AADP
"El derecho frente a los desafíos de la institucionalidad democrática"
Córdoba 16 y 17 de junio de 2011
Organiza: Asociación Argentina de Derecho Político - AADP

Presentación de ABSTRACT: hasta el 16 de mayo de 2011.
Presentación de PONENCIAS: hasta el 3 de junio de 2011.

Comisiones:
Com.1. Estado y Normatividad.
Com.2. Representación política y Democracia. Discusiones Actuales.
Com.3. Relaciones intergubernamentales locales, nacionales y regionales.
Com.4. Teorías Políticas Contemporáneas y su relación con el Derecho positivo.
Com.5. Mesa Permanente: La Enseñanza del Derecho Político.
Com.6. Especial para estudiantes.

Con la Adhesión y Beneplácito de la H. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Declarado de Interés Académico por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Con el Auspicio del Colegio de Abogados de la Provincia de Córdoba.


ARANCELES:
Egresados: $ 100 (Docentes, Adscriptos, Investigadores y afines).
Estudiantes: $ 20
INFORMES:
http://www.aaderechopolitico.com.ar/
aadp@aaderechopolitico.com.ar

5.4.11

"Implicancias de la participación en elecciones internas".

"Implicancias de la participación en elecciones internas". *

Por Miguel Ángel Duarte / Licenciado en Ciencia Política (UCC). Profesor de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la UNC. Prosecretario de la Asociación Argentina de Derecho Político.

Los partidos políticos pueden ser definidos en lineas generales como un grupo de ciudadanos unidos por un vínculo político. Las condiciones para su existencia son: tener una Doctrina que promueva el bien público, y sostenga a la vez 'el régimen democrático, pluripartidista, representativo, republicano y federal, y el de los principios y los fines de la constitución Nacional y Provincial'. Deben tener una organización estable y su funcionamiento debe estar reglado por sus Cartas Orgánicas. Cabe destacar que las elecciones periódicas de autoridades y candidatos para cargos públicos electivos, son una condición substancial a su existencia. En Córdoba como en el resto del país y a nivel nacional, se vive un clima de elecciones que comienza con las elecciones internas de los partidos.
En este año electoral Córdoba renueva las siguientes representaciones políticas: 9 Diputados nacionales; Gobernador y Vicegobernador; Legisladores por distrito único que suman un total de 44; Tribunal de Cuentas provincial; Legislador uninominal, es decir un legislador por cada uno de los 26 departamentos de la provincia; y por ejemplo en el caso de la Ciudad de Córdoba Intendente, Viceintendente y Concejales; y tambien Tribunos de cuentas.
En todos los casos, dichas representaciones políticas surgen de la compleja trama interna de cada uno de los partidos políticos, llamando más la atención aquellos con mejor perfomance electoral o con mas chances de acceder al gobierno. En efecto, el Partido Justicialista y su alianza Unión por Córdoba; la Unión Cívica Radical; y el Partido Nuevo y su alianza de partidos; son los que mayor número de simpatizantes, afiliados, militantes y dirigentes movilizan, y consecuentemente se disputan en elecciones generales la voluntad mayoritaria del electorado independiente.
En tiempos en que prima la desconfianza en la dirigencia política son altos los porcentajes del electorado que se mantiene indiferente o simplemente observa levemente los movimientos internos de cada uno de los partidos.
Sin embargo, los procesos internos de selección de reperesentantes a cargos públicos es tan o mas importante que aquel que nos conduce a ungir gobernantes en las elecciones generales.
Las elecciones internas son herramientas de participación y debate sobre la orientación política que tendrían los futuros gobiernos en sus diferentes ambitos, como asi también el rol que cumpliría la oposición.
Se deben garantizar elecciones internas transparentes, para ello hay que evitar practicas fraudulentas conocidas como son: 'intercambio de votos por dinero'; 'volcada de padrones'; cambios de identidad utilizando documentos de otras personas; voto en cadena; doble voto; voto de afiliados a otros partidos; utilización de votos no oficializados en las mesas; robo de votos de las minorias de las mesas electorales; presiones y violencia sobre militantes y dirigentes que representan las minorías durante el día del comicio.
En los procesos internos predomina el interés por la posición en las listas de pre candidaturas, y ello conduce a diferentes alianzas entre núcleos internos oficialmente reconocidos y agrupaciones con representación territorial. Tal situación refleja el pluralismo interno de las listas, lo que indica la mayor o menor capacidad de los dirigentes para conducir procesos de consenso. O por el contrario, las listas hegemonizadas por un grupo -del tipo personalista o burocrático o una combinación de ambos- demuestran: falta de capacidad política para diseñar consensos, o desinterés por los mismos.
Los grupos y sus listas se trazan distintas metas a cumplir en los procesos electorales internos, estos podrían sintetizarse en:
Metas de corto plazo:
1. Para quienes tienen el triunfo asegurado las elecciones internas sirven como posicionamiento ante el electorado general.
2. Para quienes saben que el triunfo está lejos, la posibilidad de acceder a la minoría permite posicionar dirigentes dentro de la lista oficial del partido; así, lograr la minoria es todo un desafío a cumplir.
Metas de mediano y largo plazo: la presentación en elecciones internas sirven como experiencia para el armado electoral, y para posicionar dirigentes con una visión de renovación futura.
La sociedad aspira a que emerga una clase dirigente legitima, que oriente sus acciones al progreso del conjunto, que tenga capacidad para diseñar instituciones y normas que permitan resolver los problemas actuales y prevean futuros problemas.
Se necesita una dirigencia política que sea capaz de crecer en torno a ideas, programas, y formulación de políticas públicas eficaces. Una dirigencia que de garantías de calidad de gestión a gobiernos que sepan articular los mecanismos para escuchar a la ciudadanía y sepan actuar de manera responsable.
En tiempos de elecciones, la sociedad democrática debe derrotar al principal enemigo del buen gobierno: la indiferencia. Ella inspira a los espiritus autoritarios que rápidamente convierten en políticas cada una de sus decisiones tomadas en la soledad del poder. Un pueblo donde la vida política es activa, con ciudadanos atentos y criticos, es el germen de una democracia participativa. Y ese es nuestro anhelo desde hace varias décadas.-

* Exclusivo para el Diario Comercio y Justicia, publicado 5 de abril de 2011, p. 12 A.

2.4.11

"Pensar la Ciudad".

"Pensar la Ciudad”. *
Por Miguel Ángel Duarte / Licenciado en Ciencia Política (UCC). Profesor de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la UNC. Prosecretario de la Asociación Argentina de Derecho Político.

Ciudad viene del latín civĭtas, -ātis. El diccionario de la Real Academia Española la define como “Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Lo urbano, en oposición a lo rural.” En ella el hombre actúa y se expresa en sus diferentes dimensiones. Pensar la ciudad es pensar al hombre actual. A mayor densidad, el despliegue de la vida urbana ofrece tanto más oportunidades como asechanzas, todas producidas por la trama del desarrollo.
La Ciudad según su forma de expresión o según el espacio, va adquiriendo su fisonomía e identidad. Ella es el resultado de la puesta en común de las ideas de los ciudadanos desde sus múltiples roles. O bien se planifica espacialmente según las visiones predominantes en distintas etapas de su crecimiento.
En un contexto de autoritarismo se puede observar con nitidez la expresión de quienes detentan el poder e imponen su visión de Ciudad al conjunto ajeno a las decisiones. Por el contrario, la vida democrática supone el consenso de los ciudadanos en una visión plural sobre el diseño de la Ciudad. Asimismo, las etapas de desidia gubernamental tambien dejan su huella en los rincones, aun los mas visibles, del mapa urbano.

Córdoba.
Nuestra Córdoba se caracteriza por un conjunto cada vez más expansivo de edificaciones y vias de comunicación que demuestran la hegemonia de lo urbano. Con razgos europeos, Córdoba es comparable con las mas bellas ciudades latinoamericanas.
La ciudad esta constituida por sus espacios públicos y privados, por un conjunto amplio de clases sociales, razas, grupos, nacionalidades, producto de la acción centripeta de distintas fuerzas de atracción: universitaria; industrial, cultural y política.
Córdoba es un espacio territorial que abriga una sociedad cada dia mas heterogenea, junto al principal centro comercial, afloran un conjunto de pequeños centros comerciales que dinamizan cada barrio de la ciudad.
Con sus motos y apellidos, con su olor a conventillo” en Córdoba confluyen espacios de alta densidad poblacional con otros de densidad media; villas de emergencia con barrios cerrados y countries. Lo colonial se confunde con lo moderno, a pocas cuadras de distancia encontramos la manzana jesuítica -patrimonio de la humanidad- y el edificio inteligente.

Los problemas mas sentidos.
Hace un tiempo Córdoba vive las consecuencias de la desidia gubernamental. Los problemas propios de la Ciudad moderna se agravan ante la ausencia de gestión política. La agenda de cuestiones por resolver en nuestra Ciudad es considerablemente amplia: faltan desagües, cloacas, y calles asfaltadas; el alumbrado público deja en sombras a muchos barrios; el transporte urbano de colectivos en varios corredores es deficiente; el mapa de la inseguridad se amplia como una penumbra que va encerrando la vida ciudadana tras las rejas impuestas por el temor cotidiano; las sendas peatonales se desdibujan, cuando no están ausentes; y la ciudad parecería despreocupada por las sendas para discapacitados. En el plano de las políticas públicas se destacan por su exposición mediática las falencias en educación; cultura; salud pública y descentralización.
Los cordobeses quieren sentirse respetados; trabajar y vivir con tranquilidad; que los niños y jóvenes puedan educarse en paz; disfrutar los bienes y servicios culturales que la Ciudad tiene para ofrecer; practicar deportes y transitar libremente por la amplia geografía urbana; que los ancianos vivan sin temor y los trabajadores no tengan que sortear permanentes obstaculos para llegar a sus trabajos.

Las elecciones.
Un año de elecciones es un año clave para poner en común todo aquello que vemos en nuestra ciudad. Es el tiempo de pensar la Ciudad, de caminarla para reconocer las necesidades más sentidas, de imaginarla a futuro para planificar en consecuencia. Una etapa previa a las elecciones generales es la que se vive en los partidos políticos para elegir candidatos a cargos electivos por cada fuerza politica.
Las elecciones internas abiertas en los partidos adquieren una importancia mayúscula. No son una selección de cortos publicitarios, ni mucho menos un concurso de vanidades. Son verdaderas herramientas de participación y debate sobre la orientación política de la Ciudad. Por ello deben ser transparentes, y reflejar proyectos para el conjunto. Los proyectos se expresan en la representación plural de los espacios internos de cada partido político.
Eso fortalece la democracia y otorga calidad de gestión a los gobiernos responsables. Y permite la emergencia de una clase dirigente con mayor legitimidad, que desde sus diferentes visiones y matices ideológicos, sea capaz de diseñar el futuro desde la diversidad y la heterogeneidad. Es responsabilidad de todos los cordobeses cuidar la transparencia electoral en cada partido, participar en el caso de los independientes, y ofrecer escenarios de reflexión y debate en el caso de los pre candidatos y candidatos.
El gran compromiso del 2011 es 'trabajar para devolverle la personalidad a la Ciudad de Córdoba'.-

* Exclusivo para el Diario Comercio y Justicia (2011)