1.3.13

Notas sobre el sistema político argentino

VII. Argentina: “Del éxtasis a la agonía”.
La Bersuit en su popular canción “La argentinidad al palo” además de destacar que la Argentina tiene “las minas más lindas del mundo...” dice también “Del éxtasis (28) a la agonía (29) / oscila nuestro historial / podemos ser lo mejor, o también lo peor, / con la misma facilidad (...)”. Esta canción caracteriza con suficiente claridad a los argentinos y los fluctuantes cambios de humor -entre lo que se conserva y lo que cambia o muta-, que se ven reflejados en el deporte, la cultura, y también en relación a la política.
Durante los últimos 28 años de vida democrática se han observado los movimientos pendulares de la clase dirigente con actitudes complacientes por parte de la ciudadanía a la hora de emitir los sufragios. Algunos ejemplos sirven para comprobar lo dicho:
1. La terminología acuñada para caracterizar -irónica y despectivamente- a representantes públicos de bajas cualidades éticas y a instituciones como las Legislaturas y el Congreso de la Nación, como son entre otros: “mano de yeso”, “banelquización”, “borocotización”, “transfuguismo”, y el infaltable “diputrucho” que sin legitimidad alguna suplantó a un Diputado de la Nación ausente en una sesión de la Cámara baja.
2. En relación al voto también encontramos un interesante glosario: “voto escondido”, “voto cuota”, “voto en cadena”, “voto cliente”, “voto bronca”, forman parte del mismo. Incluso ante la implementación del Sistema de Boleta Unica en elecciones municipales se recurrió a la práctica nociva de sacar fotos con celulares para tomar la imagen en el momento en que cada sufragante emite su voto y con ese comprobante recibir la “paga”; luego del escrutinio con los resultados oficiales publicados, quedó reforzada la sensación de desencanto en un terreno político abonado por experiencias de nula o muy baja calidad ciudadana y democrática. Pero vale decir que a partir de esa experiencia se tomaron recaudos suficientes en las elecciones que siguieron y no han habido nuevas denuncias sobre prácticas similares.
Con voluntad política por parte de los gobiernos responsables de conducir los procesos electorales con transparencia se logran superar todas las disfunciones del sistema electoral y las prácticas nocivas de la vida democrática.
Si bien lo dicho muestra algunas características de las prácticas político electorales en Argentina, cabe preguntarnos ¿cuáles son las fortalezas y debilidades del sistema político argentino? En primer lugar, siguiendo a Portantiero, entendemos por sistema político
"un conjunto de instituciones y procesos políticos, gubernamentales y no gubernamentales, desempeñados por actores sociales constituidos como tales y dotados de una cierta capacidad de poder. (...) Todo sistema político incluye interacciones entre gobernantes y gobernados en el interior de una cultura política determinada, (...) es el lugar donde operan las mediaciones entre lo que llamamos la sociedad civil, como distribución de poderes posicionales, indirectos entre los grupos (...) y lo que llamamos sociedad o Estado político, como sede donde la coacción es institucionalizada y el poder se transforma en autoridad" (30).
El sistema político argentino, a modo de enlace o como cauce de comunicación entre sociedad civil y Estado, revela en su seno dos mediaciones que se han manifestado como tendencias contradictorias como son: la que expresan los partidos políticos, y las que se exteriorizan desde los intereses corporativos.
La tendencia corporativista históricamente ha sido muy fuerte en la Argentina y ha tenido resultados muy eficaces en la definición de políticas públicas y en materia de políticas de Estado; mientras que los partidos políticos y el sistema de partidos aun con fortalezas en tiempos democráticos fue sumergido incluso con prohibiciones durante las dictaduras militares.
En la actualidad el sistema político argentino reúne fortalezas y debilidades, a saber:

FORTALEZAS
DEBILIDADES
1, ESTABILIDAD INSTITUCIONAL.
2. CONSTITUCIÓN Y MARCO JURÍDICO.
3. PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES.
4. GOBIERNO NACIONAL FUERTE CON ALTA LEGITIMIDAD.


1. CLIENTELISMO POLÍTICO.
2. INOBSERVANCIA DE NORMAS.
3. OPACIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS.
4. OPOSICIONES DESARTICULADAS Y DÉBILES.
5. PARTIDOS POLÍTICOS DÉBILES.

Fuente: DUARTE; Miguel Angel -comp- (2012): Más allá de las urnas. Políticas públicas de integración social en el siglo 21. Editorial Académica Española, ISBN 978-3-659-05099-2.

No hay comentarios.: